
Resumen
La displasia de cadera debe ser detectada en los tres primeros meses de vida de tu bebé, por eso es importante acudir a un ortopedista pediátrico y realizar la revisión adecuada. El primer paso es el examen físico donde se identifica signos que nos alerten de una alteración en la cadera.
¿Qué es la displasia de cadera?
La displasia de cadera se trata de una alteración en el desarrollo de la articulación de la misma y se da por múltiples factores, principalmente como un factor hereditario. Se trata de un espectro de alteraciones patológicas que engloba: la luxación, la subluxación y la displasia, que pueden aparecer en el bebé desde que se encuentran en el vientre hasta que aprenden a caminar.
¿Cómo detectar la displasia de cadera en los bebés?
En algunos casos, hasta que el niño empieza a caminar no se detectan síntomas a pesar de haber dado negativo en las revisiones pediátricas.
Un retraso en el inicio de la marcha, cojera al andar o una forma de caminar inestable (más inestable de lo normal en un bebé que empieza a andar) puede indicar un trastorno de cadera.
Es necesario estudios complementarios para ratificar el diagnostico, como el ultrasonido de caderas realizada antes de los tres meses y la radiografía después del cuarto mes.
¿Cómo evitar la displasia de cadera en los bebés?
El diagnóstico precoz es fundamental para comenzar con el tratamiento antes de que comience a gatear y a ponerse de pie.
Si este problema es detectado antes de los seis meses de vida, debe iniciarse un tratamiento ortopédico.
¿Cómo se cura la displasia de cadera ?
Si no se trata esta patología antes de que el niño empiece a caminar, puede dar lugar a problemas más graves como una cojera irreversible, lesiones articulares, asimetría de las piernas o artrosis precoz de cadera.
Una vez detectado este problema se utiliza un dispositivo de inmovilización en el niño.
Importante
¡Recuerda que la salud de tus hijos está en tus manos!
Dr. César Rovalino Troya – Traumatólogo pediatra
- Especialista en Cirugía Ortopédica, Traumatológica Pediátrica y Cirugía Artroscópica.